Seminario inaugural: Imagen y Verdad - Bases conceptuales
Imagen y verdad: Argumento
Concepto esencial e incómodo al mismo tiempo, la Verdad se confunde a menudo con la realidad o con la objetividad en las áreas de las artes visuales, aunque la Verdad “en imágenes” corresponde lo más a menudo con una toma de posición del sujeto y se apoya en recurso escénicos y discursivos estudiados con esmero. Nunca podemos estar seguros de que una imagen “diga” la verdad y colocar una investigación colectiva bajo la doble égida de la “imagen” y de la “Verdad”, podría parecer, si no estrafalario, por lo menos audaz.
Sin embargo, dicha problemática antigua, considerada a lo largo de los siglos según unas perspectivas retóricas, estéticas, semióticas o pragmáticas, está en el centro de nuestras sociedades contemporáneas, unas sociedades atravesadas por unos códigos y unas reglas visuales, y en las que las imágenes imponen tanto sus capacidades para revelar verdades (imaginario científico, documentales...) como para construir mentiras (imágenes digitales, montajes...).
Esta doble función de la imagen –verdadera o mentirosa– se advierte a las claras en el mundo hispánico actual, en que la Ley de la Memoria histórica del 31 de octubre de 2007 suscitó el deseo, por ambas partes de los Pirineos, tanto en los Españoles de la península como en los del exilio, de restablecer une Verdad histórica, mediante la exhumación de documentos “auténticos” o la reconstrucción icónica de hechos pasados de los cuales no quedan huellas visuales. Desvelar el pasado se acompaña asimismo de una conciencia autorreflexiva más o menos aguda, que subraya la capacidad de la imagen para “mentir la verdad”, según la expresión del fotógrafo y ensayista catalán Joan Fontcuberta, quien hizo de la estética de la manipulación el tema central de su creación artística.
La RIVIC, red interdisciplinar de investigadores procedentes de siete universidades francesas y españolas, se propone estudiar dichas “Verdades de la Imagen hispánica Contemporánea”, a lo largo de un seminario bianual (2013-2015), cuyas jornadas tendrán lugar en Pau, Zaragoza, Toulouse y Bilbao. Definiendo los límites de un corpus icónico significativo (imágenes fijas y móviles, imágenes documentales o de ficción), y recurriendo al peritaje de investigadores habitualmente separados por la compartimentación de las disciplinas, la RIVIC pretende establecer instrumentos de reflexión transdisciplinar, crear un diálogo fecundo entre dimensiones filosófica, estética, semiótica, pragmática de la imagen, relacionada con su capacidad de veridicción, y analizar la utilización que se hace de ella en el mundo hispánico.
La primera jornada del seminario-RIVIC, subvencionada por el laboratorio LLC-Arc Atlantique (EA 1925) y por el Departamento de investigación LLA (letras-lenguas-artes) de la UPPA, tendrá lugar el sábado a 30 de noviembre de Pau (UFR LLSHS, sala del Consejo) y analizará las bases conceptuales de las “Verdades de la imagen”. Irá acompañada de la proyección de la película Bienvenido Mr Marshall de Luis Berlanga (versión original) en el anfiteatro de la presidencia, à las 18h.
La segunda jornada del seminario-RIVIC (Pau, lunes a 2 de diciembre de 2013) tendrá como objeto la relación entre imágenes de archivo, documentales y Verdad histórica.
-
10h30 : Apertura de la jornada
- Jean-Yves Casanova (Director del CRPHLL y de la Escuela Doctoral Ciencias Sociales y Humanidades - ED 481)
- Nadia Mékouar-Hertzberg (Directora del Departamento de Investigación Letras, Lenguas, Artes)
- Jean-Yves Puyo ("Chargé de mission" transfronterizo)
- Marie-Pierre Ramouche (Universidad de Perpignan Via-Domitia, organisadora de la jornada)
Presupuestos filosóficos y semióticos
- Modera : Isabelle Touton (Universidad Montaigne - Bordeaux)
-
11h : Sebastian Hüsch (Universidad de Pau et des Pays de l’Adour)
-
Martin Heidegger: Die Welt als Bild. El pensamiento de la modernidad como pensamiento en imágenes.
-
-
11h30 : Sandra Santana (Universidad de Zaragoza)
-
Perfilando lo real: verismo y objetividad en las imágenes artísticas.
-
-
14h30 : Ana García Varas (Universidad de Zaragoza).
-
De la semántica icónica a la pragmática de las imágenes: representación, guerra y poder.
-
Una imagen de doble filo, entre verdad y mentira
- Modera: Jesús Alonso (Universidad Montaigne Bordeaux)
-
15h : Kepa Sojo Gil (Universidad del País Vasco - UPU-EHU).
-
El doble lenguaje de las imágenes: La ironía en Bienvenido Mr Marshall (1952) de Berlanga
-
-
15h30 : Euriell Gobbé-Mévellec (Universidad de Toulouse Le Mirail).
-
De lo visible a lo visual: el trabajo de la imagen en el álbum para niños en España.
-
- 18h00: Anfiteatro de la Presidencia
- Proyección del filme Bienvenido Mr Marshall (1952) de Berlanga (en v.o. sin subtítulos).