Seminario n° 2

Seminario n° 2 : Imagen y poder - La construcción de la verdad por la imagen

  • 0h : Apertura de la jornada

    • Eliseo Serrano Martín (Director de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Zaragoza)
    • Carmen Peña Ardid (Coordinadora territorial RIVIC-Aragón)
    • Pascale Peyraga (Coordinadora general de la RIVIC)

 

Primera parte

  • Modera: Marie-Pierre Ramouche (Universidad de Perpignan Via Domitia)

  • 10h15 : Ángel Quintana (Universidad de Girona)

    • Representaciones del poder político en los orígenes del cinematógrafo 

Resumen: En el cine de los orígenes el deseo de filmar la realidad se concentra muchas veces en las llamadas actualidades que sirven para crear un imaginario de aquello que será noticiable y susceptible de ser considerado como acontecimiento. Las actualidades intentaron ofrecer una imagen del poder a partir de la filmación de sus ceremonias y sus actuaciones públicas. La conferencia examinará la relación que el cinematógrafo instaura con las formas del poder estableciendo una diferencia entre las monarquías europeas en las que el ritual del poder mantiene un aire ceremonial y la cámara es solo un testigo de estos rituales y el poder Presidencial americano en que las cámaras se integran en la vida política del período.

  • 11h : Dardo Scavino (Universidad de Pau et des Pays de l´Adour)

    • Las imágenes de la revolución en Hispanoamérica (1808‐1825)

Resumen: El movimiento independentista en Hispanoamérica recurre, como todas las revoluciones, a una serie de imágenes, de emblemas, de insignias, para ilustrar los símbolos de los nuevos Estados: la bandera, el escudo, las monedas, etc. Estos íconos aludían a veces a las Revolución francesa pero también a algunos pueblos indígenas, y ponen en evidencia la relación ambigua que la minoría criolla mantuvo que las poblaciones autóctonas. Nos proponemos interpretar entonces estas imágenes como signos reveladores de la narración política criolla de aquel período histórico.

  • 11h30 : Debate - Pausa

  • 12h15 : Isabelle Touton (Universidad Montaigne Bordeaux)

    • La representación de la mujer en las imágenes del destape y la persistencia de su poder modelador: ejemplo de deconstrucción en la novela Daniela Astor y la caja negra (2013), de Marta Sanz.

Resumen: La novela Daniela Astor y la caja negra, de Marta Sanz (2013) propone una lectura de las imágenes del destape de la Transición como enajenación simbólica tanto del cuerpo de la mujer como de la sexualidad femenina y masculina cuyas huellas rastrea en los programas de televisión y ciertas prácticas de internautas hoy día. Lo hace mediante una muy larga éckfrasis de un documental ficticio cuya directora es la adolescente de los años 70 de la otra parte de la novela, con un montaje en alternancia. La voz en off del documental, didáctica y sociológica, viene a subrayar el efecto perverso de gran parte de las películas del destape (empezando por las de fantaterror, que fueron las primeras en introducir escenas sexuales) y la exposición en las portadas de Interviú de las musas de la Transición, actrices o modelos sublimes que posaban desnudas (y en muchos casos, fueron víctimas directas del culto que se les rindió). Se ve complementada por descripciones del montaje del documental, que incluye un gran número de esas obras. En la versión electrónica del libro, una parte de las imágenes de la época (fragmentos de películas, portadas) se pueden visualizar gracias a enlaces hacia internet que llevan o bien a los archivos, o bien a comentarios actuales de internautas o blogueros sobre este pasado. Se trataría de preguntarse en qué medida este juego de ida y vuelta entre imágenes fragmentarias y comentadas de obras de la época (en internet) y éckfrasis de las mismas en la novela, su yuxtaposición al hilo de un comentario distanciado, pero también la estructura en contrapunto (el documental cobra todo su sentido a la luz del relato ficticio de la construcción íntima de un personaje de adolescente contemporáneo de las imágenes), permite desvelar cierta verdad, una verdad que discrepa de las conclusiones del colectivo de autores de CT o cultura de la Transición, que si bien propone una relectura demoledora de la cultura apolítica de la transición, estima que las cuestiones de género son “CT”! La novela apunta hacia el poder de esas imágenes (sus discursos y sus estéticas que pretendían ser emancipadores) y las hace responsables de una enajenación que permanece aún hoy inconsciente pero cuyas consecuencias nefastas sobre la internalización de la imagen de la mujer y la representación íntima y colectiva de la heterosexualidad se pueden observar tanto en la televisión como en internet en la España actual.

  •   13h : Carmen Peña Ardid (Universidad de Zaragoza)

    • Imágenes que someten. La crítica de Vindicación feminista (1976‐1979) a la imaginería del destape en la Transición.

Resumen: La explotación mediática del cuerpo (femenino) erotizado, que prolifera durante la Transición española en el cine, el teatro y las revistas ilustradas con el nombre de destape, fue acogida con aplauso en muchos círculos progresistas o simplemente liberales del país. El acceso visual (legitimado) a excitantes desnudos femeninos se identificó con la liberación sexual, tras muchos años de represión franquista, y se vio como síntoma y agente a la vez de la conquista de las libertades democráticas. Nuestro análisis quiere analizar fundamentalmente la denuncia de este ideario que se hizo desde las páginas de Vindicación feminista, órgano clave del feminismo español en estos años, al sacar a la luz el profundo (hetero)sexismo de las manifestaciones del destape, como una forma más de control de la sexualidad de las mujeres que se añadía al sometimiento social, jurídico, médico y religioso del orden franquista aún no desmantelado. Lejos de la censura moral, sus análisis enfocan la exhibición de cuerpos femeninos en el marco del continuum sexista que en la cultura patriarcal de occidente extiende su dominio desde las imágenes publicitarias de belleza a la pornografía.

Segunda parte

  • Modera: Ana García Varas (Universidad de Zaragoza)

  • 16h30: Enrique Mora (Universidad de Zaragoza)

    • Relecturas simbólicas de la imagen tradicional hispana: familia, religión y folclore popular en el primer cine de Pedro Almodóvar. 

Resumen: El cine de Pedro Almodóvar en los años ochenta, década de consolidación del régimen democrático en España, ha sido acusado frecuentemente de “apolítico” por su rechazo a representar el pasado de la dictadura franquista. Nuestro análisis aspira a mostrar cómo, en realidad, su cine propone una profunda y sistemática re-iconificación de las imágenes que el franquismo había secuestrado para dotar de legitimación simbólica a su poder. En particular, nos centraremos en las imágenes de la familia, el ama de casa, la religión y la caridad, los toros y el folclore musical, utilizadas por el régimen dictatorial a través de la propaganda, el cine y la publicidad. Analizaremos comparativamente el modo en que Almodóvar inserta esas imágenes en su cine para subvertirlas, descontextualizarlas y dotarles de un nuevo contenido simbólico en un contexto democrático, igualitario y no patriarcal, adaptado a la nueva sociedad política. Así, el mecanismo de re-iconoficación es una profunda operación política que tiene como objeto constituir la nueva identidad nacional post-dictatorial y democrática: dotar de una nueva semántica a esa iconografía simbólica que había sido secuestrado por la "imagen-verdad" del franquismo. Por otro lado, como soporte narrativo a esas imágenes, el cine de Almodóvar reformula géneros literarios de la tradición popular hispana como el sainete, la picaresca, el folletín y el esperpento, tradición que había sido ya explorada por Luis Buñuel y Filmófono en la República, y por el cine español neorrealista (Azcona, Berlanga, Bardem, Fernán Gómez), pero que había sido olvidada y apartada por el elitista Nuevo Cine Español de Saura, Camus, Erice o Martín Patino, así como por el cine "literario" de los años ochenta, producido al abrigo de la Ley Miró. En un contexto de transición política, Almodóvar apela a géneros de la tradición hispana popular para deconstruir la iconografía del poder franquista y dotar a ese imaginario simbólico de nuevos significados.

  • 17h00 : Victoria Pérez Royo (Universidad de Zaragoza)

    • Historia del arte en genitivo subjetivo. Desestabilizaciones del orden del discurso por parte de la imagen escénica.

Resumen: En esta charla me propongo abordar la escena experimental desde la perspectiva de su capacidad disruptora y subversiva del discurso. Obras como las de Boris Charmatz, Janez Jansa o Xavier Le Roy cuestionan conceptos, herramientas y procedimientos de las prácticas historiográficas usuales por medio de la creación de formas de conocimiento absolutamente singulares y basadas en el cuerpo. Si se asumen estos retos planteados desde la periferia del saber, se podría pensar una alteración radical de las relaciones saber-poder y la configuración de alianzas muy productivas entre las áreas de las humanidades y las artes. Las herramientas conceptuales que me servirán para articular estas reflexiones son la imagen dialéctica benjaminiana, la imagen multiestable de Mitchel y la imagen superviviente de Didi-Huberman.

  • 17h30 : Cristina Giménez Navarro (Universidad de Zaragoza)

    • La intemporalidad de las imágenes. Repetición, resignificación y nuevos ritmos críticos.

Resumen: Visitar y resignificar el Barroco centra una parte de la producción de Bernardo Roig y de Víctor Mira dentro de la tendencia neobarroca desarrollada en la década de los años ochenta del siglo XX. Resignificar y desacralizar símbolos e iconografías de poder que todavía conviven e influyen en nuestra sociedad. Provocar para incitar la reflexión y adoptar posicionamientos claros y críticos relacionados con pervivencias inútiles y vacías de contenido en nuestra época que mantienen la intención de dictar normas y mantener dichas pervivencias. Bernardo Roig lo hace por medio de la pintura y de la intervención de espacios museísticos (Museo de Escultura de Valladolid) en los que sus creaciones conviven y modifican/intervienen no sólo el espacio de una institución dedicada a exponer imaginería barroca y religiosa.